Material de lectura sobre cómo mejorar el análisis y la terapia del movimiento

Cada individuo sano realiza aproximadamente 20.000 movimientos respiratorios al día, regulados principalmente por el diafragma. Este músculo está dos veces más vascularizado que otros músculos esqueléticos estriados en humanos y funciona continuamente desde el nacimiento hasta la muerte. Además de su función respiratoria, el diafragma desempeña un papel en el mantenimiento de la postura corporal, el buen funcionamiento de los sistemas vascular y linfático, y participa en actividades gastrointestinales como la deglución, los vómitos y actúa como barrera antirreflujo. El diafragma influye en el funcionamiento de todos los órganos abdominales. La interdependencia de laEl diafragma con diversas estructuras del cuerpo humano provoca disfunciones que provocan molestias en diferentes zonas del cuerpo.

ANATOMÍA DEL DIAFRAGMA

El diafragma constituye un tabique transversal que divide el torso en las cavidades torácica y abdominal. Tiene forma de cúpula, formando su parte superior el suelo de la cavidad pleural y su parte inferior la bóveda de la cavidad abdominal.

La parte central de esta cúpula (el centro del diafragma), situada en la parte más alta del pecho, con fibras que discurren horizontalmente, forma el tendón central compuesto por una capa fibrosa que crea tres valvas (divisiones): anterior (rica en vasos linfáticos), lateral derecho y lateral izquierdo

La parte periférica de la cúpula está formada por fibras musculares que están dispuestas radialmente alrededor del tórax. Está dividido en secciones:

  • Parte esternal: Se conecta con la apófisis xifoides del esternón y la aponeurosis del músculo transverso del abdomen.
  • Parte costal (lateral): se fija al cartílago de la sexta a la séptima costilla y se entrelaza con las inserciones del músculo transverso del abdomen.
  • Parte lumbar (posterior): compuesta por dos pilares y ligamentos arqueados:
    • El pilar derecho se une a los cuerpos vertebrales L1-L4, los discos intervertebrales y el ligamento longitudinal anterior. Durante el crecimiento, el pilar derecho da ramas al hiato esofágico y sirve como elemento natural funcionando como esfínter del orificio cardíaco del estómago.
    • El pilar izquierdo se une a los cuerpos vertebrales L1-L2 y al ligamento longitudinal anterior.
    • El ligamento arqueado mediano (arco lumbocostal) va desde la apófisis transversa de L1 hasta el cuerpo vertebral, por encima de la parte superior del músculo psoas mayor, y se conecta con su fascia.
    • El ligamento arqueado lateral (arco lumbocostal) se extiende entre la apófisis transversa de L1 y el vértice de las costillas 11 y 12. Cubre la apófisis transversa y luego, al conectarse con la fascia transversal, corre hacia el abdomen, donde pasa a la fascia pélvica (Lierse 1990). El hiato costolumbar se forma a partir de este ligamento.

Hay materiales adicionales disponibles en el manual electrónico.

APERTURAS DIAFRAGMATICAS

En el diafragma hay aberturas a través de las cuales las estructuras de la cavidad abdominal pasan al tórax (Bochenek 1990).

Tres aperturas fisiológicas principales:

  • Hiato aórtico (aorta descendente, conducto torácico): Situado en la parte lumbar, medialmente entre los pilares del diafragma y reforzado por los ligamentos arqueados medios.
  • Hiato esofágico (esófago, nervios vagos, ramas del nervio frénico izquierdo): Situado en la parte lumbar en el pilar derecho, enteramente rodeado de músculos.
  • Abertura de la cava (vena cava inferior y ramas del nervio frénico derecho): Situada en el lado derecho, ventralmente en la zona del tendón central.

Otras aberturas anatómicas:

  • triángulo esternocostal, espacio de Larrey (arteria y vena epigástricas superiores): Ubicado en las partes esternal y costal.
  • Triángulo lumbocostal:
    • Parte medial (nervios esplácnicos mayor y menor, vena ácigos y vena hemiácigos): Situada en la parte lumbar.
    • Parte lateral (tronco simpático): Situada en la parte lumbar, entre las partes medial y lateral.

INERVACIÓN DIAFRAGMATICA

  • Nervio Frénico: Es un nervio mixto motor-sensitivo que se origina en las ramas anteriores de los nervios espinales C3-C5, que forman parte del plexo cervical. Su función principal es proporcionar control motor exclusivo del diafragma. Es un nervio fundamental en la fisiología de la respiración, ya que irriga la parte sensorial (dolor y propiocepción) del diafragma central y las capas fasciales adyacentes. El nervio frénico es bilateral, pero el nervio izquierdo y el derecho tienen algunas diferencias significativas en términos de curso y relaciones con las estructuras circundantes.
  • Nervios intercostales: las partes musculares periféricas están inervadas por nervios intercostales de T6 a T11. Los nervios intercostales son nervios mixtos que transportan fibras motoras y sensoriales. Su función principal es el suministro segmentario de estructuras en la pared torácica y la cavidad abdominal. Además de la inervación motora de los músculos intercostales y los músculos anterolaterales de la pared abdominal, transportan fibras sensoriales que transmiten información desde la piel, la pared torácica y abdominal, las costillas, la pleura y el peritoneo. Estos nervios también transmiten inervación simpática a estructuras (glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos) en el pecho y la pared abdominal.

La inervación diafragmática es multineural:

  • Tendón central (que se origina en el tabique transverso): Nervio frénico.
  • Momos musculares (parcialmente originados en el tabique transverso y parcialmente en las paredes musculares del tronco): los nervios intercostales inervan la porción lateral.
  • Los pilares del diafragma (que se originan en la inserción dorsal del esófago – nervio vago).

Hay materiales adicionales disponibles en el manual electrónico.

POSICIÓN DEL DIAFRAGMA. PUNTOS DE REFERENCIA

La posición del diafragma depende de varios factores, incluido el tipo de cuerpo, la fase respiratoria (inhalar o exhalar), la profundidad de la respiración y la posición del cuerpo (de pie, sentado, acostado).

En la parte superior del diafragma, el tendón central está fusionado con el pericardio fibroso. Las cúpulas diafragmáticas descansan sobre el lóbulo inferior del pulmón derecho y sobre el pulmón izquierdo (cúpulas derecha e izquierda respectivamente). En la parte inferior, el diafragma se fusiona con el hígado a la derecha, formando la zona desnuda del hígado, y a la izquierda, está conectado con el estómago y el bazo.

Al examinar a un paciente sentado o de pie, la cúpula diafragmática derecha está ligeramente más alta que la izquierda, con una diferencia de 1 a 2 cm. En un individuo sano, la cúpula derecha se extiende hasta el nivel del borde superior de la quinta costilla, mientras que la cúpula izquierda alcanza el borde inferior de la sexta costilla. Durante la exhalación máxima, el diafragma se eleva hasta el nivel del cuarto espacio intercostal y durante la inhalación completa se aplana, bajando la cavidad torácica hasta el nivel de los arcos costales por delante y la duodécima costilla por detrás.

El hiato aórtico se encuentra a la izquierda de la línea media a nivel de las vértebras T12-L1, y justo debajo a nivel de T10 se encuentra el hiato esofágico. A la altura de T9, a la derecha de la línea media, se encuentra la abertura de la vena cava inferior y el triángulo esternocostal.

La hendidura lumbocostal mediana se encuentra al nivel de L1 y la hendidura lateral está al nivel de L2.

Es importante señalar que algunos de los puntos de referencia anteriores pueden sufrir ligeras variaciones dependiendo de la estructura corporal del paciente, las actividades realizadas y las posiciones adoptadas.

FUNCIONES DEL DIAFRAGMA

El diafragma cumple varias funciones cruciales en el cuerpo:

  • Función respiratoria: el diafragma juega un papel vital en la respiración, satisfaciendo aproximadamente el 80% de la demanda de oxígeno del cuerpo.
  • Mejora de la estabilidad de la columna: la contracción del diafragma contribuye al aumento de la presión intraabdominal, mejorando así la estabilidad de la columna.
  • Mejora del control motor de la columna.
  • Facilitación del flujo de fluidos.
  • Barrera a la propagación microbiana: actúa como barrera, impidiendo la propagación de microorganismos entre dos cavidades corporales.
  • Activación de órganos abdominales: a través del sistema fascial, el diafragma activa los órganos abdominales transmitiendo la fuerza de su contracción a los órganos individuales.

No se comprenden completamente todas las funciones del diafragma en el cuerpo humano, y la investigación médica en curso continúa explorando y profundizando nuestra comprensión de sus funciones multifacéticas.

SÍNTOMAS CLÍNICOS DE DISFUNCIÓN DEL DIAFRAGMA

Clínicamente, los síntomas de disfunción del diafragma pueden manifestarse como:

  • Dolor o tensión en la unión toracolumbar.
  • Dolor debajo del arco costal
  • Alteraciones posturales
  • Trastornos del sistema respiratorio: afecciones que afectan el sistema respiratorio, incluidas bronquitis, asma bronquial y sinusitis.
  • Trastornos del sistema gastrointestinal: afecciones relacionadas con el sistema gastrointestinal, ya que los órganos abdominales tienen conexiones ligamentosas directas o indirectas con el diafragma.
  • Trastornos de la circulación periférica de miembros inferiores: asociados a patología de la vena cava inferior y aorta abdominal.
  • Trastornos de la circulación linfática: incluida hinchazón en las extremidades inferiores y el abdomen.
  • Trastornos del aparato urinario-genital: los riñones tienen una relación directa con el diafragma.
  • Inestabilidad en las vértebras L5-S1.
  • Desarrollando una hernia de disco.
  • Hernia diafragmática: los síntomas pueden incluir acidez de estómago, eructos y dolor subesternal.
  • Signos de debilidad del músculo cuadrado lumbar.
  • Manifestaciones de debilidad del músculo iliopsoas.

La insuficiencia respiratoria puede causar:

  • Desequilibrio autónomo: compresión del nervio vago que provoca alteraciones en la trófica de los órganos.
  • Actividad variable en el ritmo craneosacro: cada fase de la respiración influye en la actividad de huesos craneales específicos.
  • Ensanchamiento del esófago: lo que produce presión sobre la porción cardíaca del estómago, lo que altera su función principal de descomponer las proteínas complejas en aminoácidos simples, lo que provoca una alteración de la digestión de las proteínas.
  • Disminución del tono del músculo lumbar-pélvico (incorporado en los pilares del diafragma): que conduce a nefroptosis.
  • Inestabilidad en la columna cervical: sobrecarga de la parte central de la columna cervical, compresión de los nervios frénicos.

Hay materiales adicionales disponibles en el manual electrónico.

La respiración es una actividad continua que acompaña al ser humano durante todo el día. Si surgen patrones de movimiento incorrectos en el cuerpo, junto con la continuidad de este proceso, se desarrollan compensaciones en el sistema musculoesquelético, lo que conduce a alteraciones en los patrones posturales.

El proceso de diagnóstico y tratamiento de la disfunción del diafragma debe comenzar con una evaluación del patrón respiratorio del paciente en posición acostada y/o sentada. En presencia de disfunción observada, se recomiendan los siguientes pasos:

– determinar a qué nivel y qué estructuras, además del diafragma, participan en la disfunción.

– elegir una técnica de relajación adecuada para el diafragma y/o el órgano implicado en la disfunción diafragmática.

– tratar los músculos tensos del cuello, el pecho o el abdomen que acompañan a la disfunción del diafragma.

La evaluación del movimiento respiratorio se lleva a cabo en áreas donde se superponen varios tipos de tejidos y órganos. Se evalúan las siguientes regiones:

  • Transición entre la zona del pecho y el cuello.
  • Transición entre la cavidad abdominal y el tórax.
  • Área por encima y por debajo del diafragma:

El objetivo del examen es evaluar el comportamiento de estructuras específicas, abarcadas por las manos del terapeuta, durante la respiración fisiológica normal. Inicialmente, se aplica una palpación directa de los elementos observables, seguida de una evaluación de los movimientos de deslizamiento de los tejidos y órganos más profundos.

LAS ÁREAS DONDE SE OBSERVAN RESTRICCIONES O MOVIMIENTO LIMITADO DE TEJIDOS Y ÓRGANOS ENTRE SÍ ESTÁN SUJETAS A TERAPIA

La evaluación de los patrones respiratorios y su interpretación se presenta en vídeos.

Hay materiales adicionales disponibles en el manual electrónico.

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *