VIDEO 2. Dolor lumbar en el período prenatal
El período prenatal se define como el período desde la concepción hasta el inicio del parto. En este video aprenderá los métodos utilizados en la evaluación de un paciente que presenta dolor lumbar en el período prenatal.
Historia clínica en el período prenatal. (se proporcionará en el manual electrónico)
- La expresión facial, la marcha y la postura se examinan desde el momento en que el paciente cruza la puerta por primera vez.
- Se cuestiona información demográfica del paciente como edad, altura, peso y ocupación.
- Se cuestionan los factores del paciente que aumentan o disminuyen el dolor.
- Se cuestiona la zona donde se propaga el dolor del paciente y el tipo de dolor.
Evaluación del individuo con lumbalgia en el período prenatal:
La escala analógica visual (EVA) se puede utilizar para evaluar el dolor de un paciente prenatal con
a) Escala Visual Analógica (EVA):
Sobre una regla vertical de 100 mm; 0 (que significa “sin dolor”) en el extremo inferior y 10 (que significa “el dolor más intenso que jamás haya sentido”) en el extremo superior es una escala que se utiliza para medir y controlar el dolor del paciente. En la tabla VAS de 100 mm (10 cm), la intensidad del dolor se evalúa como dolor leve en el rango de 1,2,3 cm, dolor moderado en el rango de 4,5,6 cm y dolor severo en el rango de 7,8,9,10cm. La escala visual de dolor aplicada a la mujer embarazada puede proporcionar información sobre su dolor.
b) El Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI):
El Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI) sirve como una herramienta valiosa para evaluar las deficiencias funcionales en personas que experimentan dolor lumbar. El ODI, que consta de 10 preguntas, cada una calificada en una escala de 0 a 5, evalúa la gravedad del dolor y su impacto en diversas actividades diarias, incluido el cuidado personal, levantar objetos, caminar, sentarse, pararse, dormir, participar en actividades sociales y viajar. . Además, mide el grado de cambio en el dolor experimentado por el individuo, ofreciendo una evaluación integral de los efectos del dolor lumbar en su funcionalidad general.
c) Circunferenciamediciones: (se proporcionará en el manual electrónico)
Las mediciones de circunferencia, que forman parte de las mediciones antropométricas, se utilizan para evaluar variables como el tejido adiposo corporal, el edema y el aumento de la masa muscular, especialmente el crecimiento y la nutrición. El edema en el cuerpo es una afección común en mujeres embarazadas debido al aumento de carga en el cuerpo, cambios hormonales y biomecánicos. Por este motivo, las mediciones circunferenciales que se deben realizar a las mujeres embarazadas en el periodo prenatal nos ayudan a conocer los cambios y a cambiarlos positivamente. Se deben evaluar las medidas de pecho, cintura, abdomen, cadera, muslo, pierna, mano y tobillo. En términos de mediciones respiratorias, se puede evaluar la inspiración máxima o la espiración máxima en las mediciones del tórax y se puede obtener información sobre la flexibilidad de la caja torácica.
d) Evaluación de la estabilización lumbopélvica (biorretroalimentación de la presión del estabilizador): (se proporcionará en el manual electrónico)
Se utiliza para medir la fuerza de los músculos lumbares profundos y para enseñar la percepción de la postura normal a las mujeres embarazadas. Este dispositivo consta de una almohadilla de presión que consta de tres cámaras, un manómetro y una pera de aire conectada a la almohadilla. El cambio de presión en el cojín se lee en milímetros de mercurio (mmHg) en el dial del manómetro. Durante la evaluación, se coloca al paciente en decúbito supino inclinado y se coloca la celda de presión debajo de la columna lumbar y se infla a una presión base de 40 mm Hg. Se pide al paciente que realice la maniobra de vaciamiento abdominal sin mover la columna y la pelvis y que mantenga la contracción durante 10 segundos. Se mide y registra el cambio de presión durante el vaciamiento abdominal.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!