Un objetivo que conduce a mejorar el análisis y la terapia del movimiento

El embarazo afecta profundamente al cuerpo humano, especialmente a su sistema musculoesquelético. Los cambios hormonales inducen el aflojamiento de los ligamentos, el aumento de peso y un cambio en el centro de gravedad del cuerpo, lo que provoca un arqueamiento exagerado de la parte inferior de la columna y una inclinación de la pelvis hacia adelante. Además, las alteraciones en el sistema vascular pueden alterar el suministro metabólico a la zona lumbar. Entre los problemas musculoesqueléticos más frecuentes durante el embarazo se encuentra el dolor lumbar [1]. Este tipo de malestar suele comenzar en el segundo trimestre, normalmente alrededor de la semana 22 del embarazo [2]. Se estima que aproximadamente el 56% de las mujeres embarazadas experimentan dolor lumbar en algún momento durante el embarazo. Es probable que estos efectos se deban a diversos cambios hormonales y biomecánicos que ocurren durante el embarazo. A medida que el útero se expande, estira y debilita los músculos abdominales, imponiendo así una tensión adicional sobre los músculos lumbares, que deben compensar el soporte abdominal debilitado [4]. En consecuencia, esta compensación conduce a un arqueamiento exagerado de la parte inferior de la columna a medida que el centro de gravedad de la mujer se desplaza hacia adelante debido al crecimiento del útero. Este cambio da como resultado un aumento de las fuerzas de flexión en la columna lumbar, lo que aumenta la tensión en los músculos de soporte.

Lo más importante es que el parto fácil se ve favorecido mediante la prevención de la falta de músculos en las mujeres embarazadas, proporcionando flexibilidad y protegiendo la salud física. En consecuencia, prevenir la inmovilidad física y aumentar la movilidad en este colectivo es una prioridad.

El proceso del embarazo tiene dimensiones físicas, culturales y biopsicosociales.

  • El embarazo induce importantes cambios fisiológicos en el cuerpo de la mujer, que afectan no sólo a los sistemas cardiovascular, endocrino y renal, sino también al sistema musculoesquelético, con especial énfasis en el esqueleto axial. Este fenómeno está marcado por distintas fluctuaciones hormonales, junto con un aumento de la masa corporal y la presencia del útero grávido, que culmina en un desplazamiento del centro de gravedad. En consecuencia, se imponen cargas estáticas y dinámicas adicionales sobre el esqueleto axial.[6].
  • Las alteraciones posturales representan problemas prevalentes entre las mujeres embarazadas, conduciendo muchas veces a la manifestación de dolor lumbar (Figura 1). El feto en crecimiento impone una mayor tensión sobre los músculos posturales [6]. Este proceso fisiológico se caracteriza por un desplazamiento hacia adelante y hacia arriba en el centro de gravedad, concomitante con ajustes en la curvatura de la columna, como lordosis y cifosis, destinados a compensar y preservar la estabilidad. En consecuencia, esto genera una tensión considerable en la zona lumbar y perturba aún más el centro de gravedad.
  • Se supone que la atenuación de la fuerza de los músculos abdominales durante el embarazo, atribuida a concentraciones elevadas de relaxina y progesterona (ambas promueven la relajación muscular) o como resultado de una sobreextensión muscular debido al aumento de las dimensiones abdominales, contribuye a la amplificación de la inclinación pélvica anterior.(Tabla 1). [7].
  • Aunque factores biológicos y psicosociales como cambios en el ambiente, aislamiento, soledad y cambios en la imagen corporal, inactividad física y desnutrición muestran diferencias culturales, los cambios provocados por el proceso del embarazo serán examinados bajo un epígrafe común.
  • Las fluctuaciones emocionales durante el embarazo son algo común. Estos cambios suelen manifestarse como ambivalencia y frecuentes cambios de humor, y abarcan un espectro de emociones que van desde ansiedad, fatiga y agotamiento hasta somnolencia, reacciones depresivas y excitación. [8]

Durante el proceso de embarazo, la persona necesita el apoyo de un fisioterapeuta, dietista, psicólogo, familiares y/o amigos. El equipo de salud multidisciplinario trabaja en conjunto para apoyar la salud física y la condición emocional, garantizar que las mujeres embarazadas se sientan saludables, mantener las actividades de la vida diaria y aumentar el nivel de actividad física en el ámbito biopsicosocial.

El dolor lumbar también es un problema que puede continuar en el posparto y afecta la calidad de vida de la mujer. El dolor lumbar crónico posparto se define como dolor lumbar que comienza dentro de los 3 meses posteriores al nacimiento y dura al menos 6 semanas. Afecta principalmente a la columna lumbar y las articulaciones sacroilíacas. El dolor lumbar posparto se asocia con muchos factores, incluidos antecedentes de dolor lumbar durante el embarazo, edad temprana y exceso de peso corporal; Los nuevos dolores de espalda después del parto son causados ​​por el exceso de peso y la baja estatura en comparación con el peso. Además, el dolor lumbar o pélvico posparto incluye debilidad muscular relacionada con el embarazo y osteoporosis espinal relacionada con la lactancia. En este grupo demográfico se encuentran comúnmente varios diagnósticos potenciales, que incluyen, entre otros, artritis espinal o de cadera, ciática, osteítis del pubis, patología del disco lumbar y espondilolistesis. Además, las consideraciones menos frecuentes incluyen infección del tracto urinario, estenosis lumbar, trombosis venosa femoral, osteomielitis, síndrome de cola de caballo o rotura de la sínfisis del pubis. (9,10)

El concepto de este curso está diseñado para demostrar enfoques de fisioterapia para mujeres antes y después del parto, resaltar las señales de alerta para el ejercicio y fortalecer la comunicación interdisciplinaria. Se presentan y revisan enfoques sobre los cambios biológicos y psicosociales provocados por el proceso del embarazo. En este módulo de capacitación, se demostrarán enfoques terapéuticos para aumentar efectivamente la actividad física en mujeres en el período preparto y posparto.

Disponible adicionalmente en el manual electrónico.

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *