VÍDEO 7. Fascias IV

Nuestra séptima fascia es “La Línea Frontal Profunda (DFL)”, que forma el ‘núcleo’ miofascial del cuerpo, colocada entre las Líneas Laterales izquierda y derecha en el plano coronal y entre la Línea Frontal Superficial y la Línea Posterior Superficial en el plano sagital. avión. Está rodeado por las Líneas Espiral y Funcional. Comenzando desde la profundidad de la planta del pie, se extiende a través del hueso de la parte inferior de la pierna y la parte posterior de la rodilla hasta la parte interna del muslo. Desde allí, toma un camino alternativo que pasa por delante de la articulación de la cadera, la pelvis y la columna lumbar, y un camino alternativo se eleva desde la parte posterior del muslo hasta el suelo pélvico, fusionándose con el primer camino en la columna lumbar. Desde la interfaz psoas-diafragma, el DFL continúa hacia arriba a través y alrededor de los órganos internos del tórax, pasando a través y alrededor de las costillas, y se extiende hasta el neurocráneo y el viscerocráneo.

En comparación con nuestras líneas anteriores, esta línea exige ser definida no como una línea sino como un espacio tridimensional. Si bien todas las líneas son fundamentalmente de naturaleza fascial, ocupan espacio de manera más explícita. En la pierna, el DFL incluye los músculos de soporte profundos y menos diferenciados de nuestra anatomía. A lo largo de la pelvis, el DFL tiene una estrecha relación con la articulación de la cadera y conecta la onda respiratoria y el ritmo de la marcha. En el torso, el DFL, junto con los ganglios autónomos, proporciona un equilibrio entre el “chasis” neuromotor y los órganos más antiguos dentro del abdomen. Proporciona una elevación de equilibrio contra la tracción tanto de la línea frontal superficial como de la línea posterior superficial en el cuello. Comprender con éxito el DFL requiere una comprensión tridimensional para casi todos los tipos de aplicaciones de terapia manual o de movimiento.

La función postural del DFL juega un papel importante en el apoyo al cuerpo:(se proporcionará en el manual electrónico)

• Elevar el arco interior,

• Estabilizar cada segmento de las piernas,

• Apoyar la columna lumbar desde el frente,

• Equilibrar el pecho al tiempo que permite la expansión y relajación de la respiración,

• Equilibrando el cuello frágil y la cabeza pesada encima de todo esto.

La falta de apoyo en el DFL, el desequilibrio y el tono inadecuado (por ejemplo, el patrón común en el que la articulación de la cadera no está completamente extendida debido a una miofascia corta del DFL) pueden provocar rigidez general en el cuerpo, colapso en la pelvis y la columna. cordón, y ajustes compensatorios negativos en todas las demás líneas que describimos.

La función de movimiento general del DFL: No hay ningún movimiento en el que el DFL no ejerza una fuerte influencia, excepto la aducción de la cadera y la onda respiratoria del diafragma. Sin embargo, ninguno de estos efectos es independiente. El DFL está rodeado o cubierto en casi todas partes por otra miofascia que replica las funciones de los músculos del DFL. La miofascia del DFL contiene fibras musculares de resistencia más duraderas que reflejan el papel del DFL en el mantenimiento de la solidez de la estructura central y cambios posicionales sutiles para el funcionamiento eficiente de las estructuras superficiales. Por lo tanto, el funcionamiento inadecuado del DFL, especialmente para un ojo inexperto o un sensor menos sensible, a menudo no implica inmediata o explícitamente una pérdida de función. Por lo general, la función se puede transferir a los contornos externos de la miofascia, pero puede ser un poco menos refinada, impartiendo un poco más de tensión a las articulaciones y los tejidos circundantes, lo que puede provocar lesiones y condiciones de degeneración con el tiempo. Por lo tanto, muchas lesiones suelen estar predeterminadas por una falla dentro del DFL años antes del evento que las desencadena. (se proporcionará en el manual electrónico)

*Para estirar el DFL, con una rodilla al frente y la otra pierna extendida hacia atrás, el peso del cuerpo se puede desplazar hacia adelante invirtiendo o evertiendo el pie.

Síndrome cruzado superior (SCU) (se proporcionará en el manual electrónico)

También se conoce como síndrome cruzado de la cintura escapular o proximal. En el UCS, la tensión del trapecio superior y el elevador de la escápula en el lado dorsal se cruza con la tensión delpectoral mayorymenor. La debilidad de los flexores cervicales profundos, ventralmente, se cruza con la debilidad de los medios e inferiores.trapecio.

i

Se observan cambios posturales específicos en el UCS, que incluyen postura de la cabeza hacia adelante, aumento de la lordosis cervical y cifosis torácica, hombros elevados y prolongados, y rotación o abducción y aleteo de las escápulas. Estos cambios posturales disminuyen la estabilidad glenohumeral a medida que la fosa glenoidea se vuelve más vertical debido aserrato anterior debilidad que conduce asecuestro, rotación y aleteo de las escápulas. Esta pérdida de estabilidad requiere la elevador de la escápulay superior trapecio aumentar la activación para mantener glenohumeral centrado.

El síndrome cruzado inferior (LCS) (se proporcionará en el manual electrónico)

Es el resultado de desequilibrios de la fuerza muscular en el segmento inferior. Estos desequilibrios pueden ocurrir cuando los músculos se acortan o alargan constantemente entre sí. El síndrome cruzado inferior se caracteriza por patrones específicos de debilidad y tensión muscular que se cruzan entre los lados dorsal y ventral del cuerpo. En LCS hay hiperactividad y, por tanto, tensión de los flexores de la cadera y los extensores lumbares. Junto con esto hay hipoactividad y debilidad de los músculos abdominales profundos en el lado ventral y del glúteo mayory medio en el lado dorsal. El isquiotibiales con frecuencia también se encuentran tensos en este síndrome. Este desequilibrio produce una inclinación anterior del pelvis, aumento de la flexión de las caderas e hiperlordosis compensadora en la columna lumbar.

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *