Aspecto transcultural
El cliente/paciente, sin importar edad o género, tiene derecho a una atención médica que respete sus principios, valores y costumbres. Durante la entrevista podrás establecer con ellos un plan de acción diagnóstico-terapéutico. Si el cliente/paciente no acepta completamente su propuesta por razones culturales, es una buena práctica enfatizar que usted respeta su visión del mundo y está abierto a realizar cambios con consentimiento mutuo. Debe presentar posibilidades alternativas, que pueden incluir ajustar la sala de examen, brindar explicaciones adicionales sobre los motivos para introducir el tacto como herramienta diagnóstico-terapéutica, especificar el área del tacto o sugerir formas alternativas de tratamiento. Es importante que el cliente/paciente acepte conscientemente el tratamiento planificado. Explique que el tacto es una parte integral y esencial de la profesión del fisioterapeuta, que desempeña un papel crucial, y que la capacidad de aplicar el tacto apropiado está vinculada a la experiencia práctica del fisioterapeuta. Esto no sólo puede tener dificultades para el cliente/paciente, sino también para un fisioterapeuta sin experiencia. El tacto no debe ser demasiado agresivo, pero sí lo suficientemente intenso como para lograr el objetivo diagnóstico o terapéutico previsto. Debe obtener el consentimiento para la aplicación del tacto e indicar la zona específica a tocar y el objetivo que pretende alcanzar. Iniciar el diagnóstico con la observación de la silueta del paciente, posición abdominal, columna, caja torácica y alineación pélvica es una práctica común. Sin embargo, es esencial reconocer que en algunas culturas, este enfoque puede plantear desafíos o incomodidades. Por lo tanto, es importante tener una conversación inicial con el cliente/paciente sobre el proceso de diagnóstico, explicándole su significado.
Incluso se destaca que el tacto es una de las formas fundamentales de comunicación social y sexual, por lo que el contacto con un fisioterapeuta en ocasiones puede evocar connotaciones sexuales. Durante los procedimientos fisioterapéuticos se produce un contacto físico que, por un lado, ayuda a construir una relación profunda y basada en la confianza y, por otro, implica el surgimiento de situaciones desafiantes para ambas partes. Las bromas y el coqueteo pueden interpretarse de forma ambigua y pueden fomentar el establecimiento de relaciones inapropiadas. Esto se aplica tanto al fisioterapeuta como al cliente/paciente. Los límites deben estar claramente definidos, sin posibilidad de cruzarlos por ninguna de las partes. Durante la colaboración con el cliente/paciente, debe establecer relaciones positivas y ganarse su confianza. Apóyelos comenzando con comentarios positivos, resaltando los errores con críticas constructivas y concluyendo con comentarios positivos. Enfatice lo que están haciendo correctamente, por ejemplo, “Estás sosteniendo tu cabeza correctamente, pero presta atención a mantener la respiración; tu pelvis está posicionada correctamente”, “Respiras diafragmáticamente de manera excelente; ajusta tu pelvis a una posición neutral, activas tu abdomen bien”, “Corrigiste bien tu postura; trabaja la resistencia, ya has mejorado tu postura”. A través de un apoyo positivo y una actitud adecuada, no desde una posición evaluativa, logrará los resultados deseados más rápidamente. Su interacción debe alinearse con las normas culturales.
El cliente/paciente debe vestir ropa deportiva adecuada (una camisa ajustada, pantalones cortos, calcetines y calzado deportivo) para realizar las tareas. Si esto plantea un problema cultural, deben tener vestimenta que permita la ejecución de la tarea. Esto debe acordarse mutuamente, respetando las diferencias culturales. También debe obtener la aprobación del lugar donde se realizarán las pruebas y ejercicios de diagnóstico. Si el cliente/paciente requiere una habitación separada, deberá respetarla.
Hay materiales adicionales disponibles en el manual electrónico.
Consideraciones culturales (contexto polaco):
- Las personas mayores suelen respetar códigos de vestimenta modestos. Tenga esto en cuenta durante la evaluación y ofrezca modificaciones a los procedimientos de prueba.
- La cultura polaca puede ser más indirecta en la comunicación. Sea paciente y permita que el paciente se exprese cómodamente.
- Los fisioterapeutas son considerados profesionales de la salud y merecen respeto. Sin embargo, evite la comunicación demasiado asertiva, especialmente con una figura religiosa.
1. ¿Qué similitudes has notado en tu cultura?
2. ¿Qué diferencias has notado en tu cultura?
3. ¿A qué se debe prestar atención al atender a un paciente con valores culturales diferentes?lues?
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!