Aspecto transcultural
– En el contexto polaco las malas noticias se comunican de forma directa. Si bien al paciente se le ofrecen posibilidades de tratamiento adicional, se deja claro que su objetivo es preservar el estado actual en lugar de mejorarlo.
– Algunos problemas de salud (por ejemplo, infecciones por hongos) se consideran vergonzosos para el paciente. Incluso una discusión sobre ellos con un terapeuta avergüenza al paciente. Es importante mantener la conversación sobre estos temas de salud lo más privada posible.
Recomendaciones de comunicación intercultural:
– Los fisioterapeutas deben recibir capacitación o talleres sobre sensibilidad y diversidad cultural. Esto puede ayudarles a comprender cómo los antecedentes culturales pueden influir en las percepciones de los pacientes sobre la salud, la enfermedad y el tratamiento.
– Si existe una barrera del idioma, es esencial utilizar intérpretes profesionales o servicios de traducción para garantizar una comunicación precisa. Evite depender de miembros de la familia, ya que es posible que no proporcionen traducciones imparciales o que no dominen la terminología médica.
– Tenga en cuenta las señales no verbales, como el lenguaje corporal y los gestos, que pueden variar según las culturas. Lo que puede considerarse apropiado en una cultura puede resultar ofensivo o mal entendido en otra.
– Tómese el tiempo para establecer una buena relación con el paciente antes de discutir temas delicados. Establecer confianza y un ambiente cómodo puede fomentar la comunicación abierta.
– Cuando hable sobre deformidades del pie e infecciones por hongos, utilice un lenguaje claro y sencillo para explicar la afección, las opciones de tratamiento y los resultados esperados. Evite la jerga médica que pueda resultar confusa o intimidante.
– Algunas culturas valoran mucho la modestia y la privacidad. Observe las reacciones del paciente y asegúrese de que se sienta cómodo con el nivel de exposición requerido para el examen o el tratamiento.
– Anime a los pacientes a compartir sus inquietudes y preferencias haciéndoles preguntas abiertas. Esto les permite expresar sus pensamientos y sentimientos sin sentirse apresurados o presionados.
– Practique la escucha activa para comprender plenamente la perspectiva del paciente. Validar sus experiencias y sentimientos, y mostrar empatía hacia sus inquietudes.
– Esté preparado para adaptar su enfoque en función de los antecedentes culturales y las preferencias de cada paciente.
– En algunas culturas, los pacientes pueden preferir ser tratados por profesionales sanitarios del mismo sexo. Respete estas preferencias siempre que sea posible.
1. ¿Qué similitudes has notado en tu cultura?
2. ¿Qué diferencias has notado en tu cultura?
3. ¿A qué se debe prestar atención al atender a un paciente con valores culturales diferentes?
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!