Material de lectura sobre cómo mejorar el análisis y la terapia del movimiento
Paradigma de doble tarea
Para identificar diferencias en las condiciones de la marcha con una tarea adicional, se utiliza el paradigma de tarea dual. Su premisa pasa por realizar cada una de las tareas primero de forma individual y luego ejecutar ambas tareas simultáneamente. Cada tarea debe tener las mismas condiciones durante la realización de tareas simples y duales (McIsaac et al., 2015;Pineda et al., 2023).
Preparación para el examen:
Antes de comenzar el examen, es fundamental informar a la persona examinada sobre el propósito del estudio, cómo se realizará y asegurarle que el examen no es invasivo ni doloroso.
Si los marcadores se aplicarán directamente al cuerpo (piel) durante el examen, también es importante informarle al individuo al programar la cita que debe evitar el uso de productos humectantes o grasosos para la piel (como lociones o bálsamos) para evitar que los marcadores se desprendan. apagado.
Preparación para el análisis de la marcha en el paradigma de tarea dual:
Antes de realizar un análisis de la marcha en el paradigma de doble tarea, es necesario seguir varios pasos:
- Entrevista:Recopile información sobre la edad del individuo, condiciones médicas existentes, lesiones pasadas, ocupación, pasatiempos y el motivo de someterse al estudio.
- Medidas antropométricas:Reúna las medidas necesarias para el sistema de análisis de la marcha específico en uso, como la altura del cuerpo y la longitud de las extremidades inferiores.
- Medidas adicionales:Incluya cualquier medición adicional, por ejemplo, una evaluación del miembro inferior dominante (si es necesario para el estudio).
- Adjunto de sensores/marcadores:Conecte de forma segura los sensores o marcadores del sistema de análisis de movimiento al cuerpo del individuo y calibre el sistema para garantizar una recopilación de datos precisa.
Análisis de la marcha en condiciones de tarea única (tarea única – ST):
Durante el análisis de la marcha, tanto en condiciones de tarea única como de doble tarea, utilizamos sistemas de análisis de la marcha para obtener parámetros espaciotemporales de la marcha. Dependiendo del equipo utilizado, es importante considerar sus limitaciones, que pueden surgir de la precisión de la medición y de factores culturales (como cómo y dónde se conectan los sensores/marcadores).
Después de conectar los sensores/marcadores del sistema de análisis de la marcha seleccionado, es aconsejable aclimatar al individuo a caminar en el entorno de medición. Nuestras observaciones sugieren que la conciencia de un paciente de tener elementos del sistema adheridos a su cuerpo o de que se registra su forma de andar puede afectar su locomoción. Una de las mejores prácticas en nuestros laboratorios de análisis de movimiento es permitir que el individuo recorra el camino de medición varias veces antes del registro de datos real.
Grabación de marcha:
Normalmente, el análisis de la marcha se realiza a la velocidad de marcha preferida del participante (Langeard et al., 2021). Sin embargo, también existe la posibilidad de realizar el estudio caminando lentamente o rápidamente (Schättin et al., 2016).
Para evitar errores de medición durante el estudio, se recomienda:
- Asegúrese de que tanto los participantes como los examinadores utilicen únicamente equipos de investigación, y no teléfonos personales o dispositivos electrónicos.
- Limite el número de personas en la sala únicamente a las personas que se someten a la prueba y a los examinadores.
- Asegure el área para evitar que personas no autorizadas ingresen a la sala donde se realiza el estudio.
- Elimine las distracciones externas, como bloquear ventanas, cerrar puertas y reducir los ruidos externos.
La ruta de medición debe determinarse teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
- La longitud del camino debe ser adecuada a las capacidades físicas del participante.
- El participante debe poder caminar en línea recta (puede darse la vuelta, pero esta etapa no está incluida en las mediciones).
- Un camino de medición ubicado en un espacio demasiado pequeño puede alterar los resultados al alterar los parámetros de la marcha debido al inicio de la locomoción o al acercarse a un obstáculo como una pared.
- Un camino demasiado corto o demasiado largo puede dificultar o impedir la realización de tareas adicionales en condiciones de doble tarea.
Según el paradigma de doble tarea, es esencial garantizar las mismas condiciones de prueba y realizar el mismo número de ciclos de caminata tanto en condiciones de tarea única como de doble tarea.(Plummer et al., 2013). Esta coherencia es crucial para realizar comparaciones confiables y significativas en el análisis de la marcha cuando los individuos realizan tareas que requieren su atención simultáneamente.
Investigación de tareas adicionales en condiciones de tarea única (tarea única – ST)
A pesar del creciente número de informes científicos sobre la evaluación de tareas cognitivas, faltan estándares que definan los principios de su aplicación. Las siguientes tareas se utilizan con mayor frecuencia en la investigación:
- Conteo serial hacia atrás desde 50 o 100(el participante cuenta verbalmente números, p. ej., 100, 99, 98…) (Beauchet et al., 2007;Beauchet et al., 2008; Yamada et al., 2011).
- Resta en serie de 7 o 3 de un número específico(el participante proporciona los resultados de restar del número dado, por ejemplo, restando 7 a 376, el paciente debe enumerar números como 376, 369, 362, 355…) (Maclean et al., 2017).
- Listar animales o profesiones sin repetir nombres(el participante enumera profesiones como chef, médico… u otra versión implica nombrar animales comenzando con una letra específica, por ejemplo, C, y luego proporciona nombres como “gato”, “vaca”, “cocodrilo”) (Freire Júnior et al. , 2017).
- Usando un teléfono móvil, por ejemplo, el participante escribe un mensaje de texto (Ehlers et al., 2017;Krasovskyi et al., 2017; Lin y Huang, 2017).
- Moviendo una taza de agua(la tarea del participante es transferir una taza de líquido o una bandeja con tazas de agua) (McIsaac et al., 2015).
- Prueba informática de marcha DIVA(un programa informático creado en la Academia de Educación Física de Cracovia por el equipo de A. Kreska-Korus, E. Golec, A. Wojtowicz, basado en el programa DIVA de Nęcka, 1994) (esta tarea se presentó en el VIDEO 3) .
Curso del estudio:
- Explique la tarea adicional al participante, detallando lo que implica. Si el estudio lo requiere, realizar sesiones en las que el participante aprenda a realizar la tarea.
- Registre la progresión del estudio de tareas adicionales y documente los resultados.
Durante el estudio de tareas adicionales, los indicadores más comúnmente medidos son el tiempo de reacción y la cantidad de tareas correctas o el número de errores.
Al seleccionar el tipo de tarea adicional, recuerde que debe poder realizarse en las mismas condiciones que durante el análisis de la marcha de doble tarea. Puedes encontrar más información sobre este tema en la sección sobre comunicación intercultural.
Análisis de la marcha en condiciones de doble tarea (doble tarea – DT):
Según el paradigma de tarea dual, la etapa final implica realizar simultáneamente ambas tareas (caminar y la tarea adicional) en las mismas condiciones en las que se realizaron las tareas individuales. Los mismos indicadores se registran para este desempeño de doble tarea.
Desarrollo de indicadores de la marcha:
Para realizar un análisis de la marcha con una tarea adicional, es necesario desarrollar indicadores para cada parte del estudio.
Para el análisis de la marcha, estos indicadores implicarán principalmente mediciones espaciotemporales. Sin embargo, es importante seleccionar una muestra consistente tanto para las condiciones de tarea única como para las de doble tarea. En el análisis se debe considerar un ciclo de marcha para cada extremidad en cada paso del camino. Para hacer esto, se deben tomar acciones apropiadas dentro del sistema operativo del dispositivo de medición para identificar e incluir solo los ciclos de marcha elegidos, registrados en la sección media del recorrido/medición (Schättin et al., 2016).
Para indicadores seleccionados, calcule sus valores promedio y desviaciones estándar.
Un análisis más detallado puede implicar consideraciones tales como el miembro dominante y no dominante, los miembros afectados por procesos patológicos directa o indirectamente, etc.
Desarrollo de indicadores de tareas adicionales:
Los indicadores más utilizados para tareas adicionales son:
- Tiempo de reacción,
- Cantidad de respuestas correctas,
- Número de errores.
Para obtener estos indicadores, puede contar eventos correctos (resultados de conteo correctos, animales o profesiones con nombre), errores y determinar tiempos de reacción. Esto se puede hacer de tres maneras:
1/ El método menos exigente pero más propenso a errores es contar las reacciones correctas durante el estudio y medir el tiempo del estudio mediante un cronómetro. Dividiendo el tiempo de estudio por el número de respuestas correctas, puedes calcular el tiempo de reacción.
2/ Grabar el estudio en un dictáfono y posteriormente calcular el número de respuestas correctas y tiempos de reacción a partir de la grabación. El estudio grabado se puede escuchar para eliminar errores.
3/ Utilizar un programa informático que registra automáticamente los resultados del estudio. La prueba de marcha DIVA, por ejemplo, registra:
- Tiempo de detección (solo considerando el tiempo de reacción correcto),
- Número de detecciones,
- Número de errores, incluidos los siguientes tipos de errores:
- Sin alarma: el participante no activó el botón de reacción cuando se mostró la letra de señal.
- Doble alarma: el participante presionó por segunda vez el botón de reacción cuando se mostró la letra de señal.
- Falsa alarma: el participante activó el botón de reacción cuando no se mostraba la letra de señal (ver VIDEO 3).
Indicadores de marcha con una tarea adicional:
Los indicadores distintivos para el análisis de la marcha con una tarea adicional incluyen:
Variabilidad:
Para cada uno de los individuos estudiados, se puede calcular:
- La variabilidad del tiempo del ciclo de la marcha/tiempo del paso (dependiendo de los datos disponibles en el sistema de análisis de la marcha).
- La variabilidad de la duración del ciclo de la marcha/longitud del paso.
Para calcular esta variabilidad, puede utilizar lo siguiente:

V – variabilidad, SD – desviación estándar, m – media.
Es esencial prestar especial atención a la precisión de las mediciones, lo cual es particularmente importante para la confiabilidad de la variabilidad. Con respecto al paradigma de tarea dual, es crucial replicar las condiciones de prueba durante el análisis de la marcha tanto de tarea única como de tarea dual. La repetibilidad del tamaño de la muestra y la obtención de indicadores de la marcha inalterados y no afectados por otros eventos, como el inicio de la marcha o la presencia de individuos externos, es clave.
El efecto de la doble tarea
El Efecto de Tarea Dual se calcula para cada uno de los indicadores según la siguiente fórmula (Plummer-D’Amato et al., 2012):

α DTE: efecto de doble tarea para el indicador α
α ST: el valor del indicador en condiciones de tarea única,
α DT: el valor del indicador en condiciones de doble tarea.
El indicador α puede ser cualquiera de los indicadores estudiados al caminar o en la tarea adicional (por ejemplo, efecto de tarea dual sobre la velocidad de caminar o efecto de tarea dual sobre el tiempo de reacción).
Al interpretar los valores del indicador, es importante estar especialmente atento: para la velocidad, un aumento en el indicador significará una mayor eficiencia de la tarea, pero en el caso del tiempo de reacción, indicará una menor eficiencia de la tarea.
Efecto medio de doble tarea
El efecto medio de doble tarea se calcula según la siguiente fórmula:

m DTE – Efecto medio de doble tarea,
α DTE: efecto de tarea dual para el indicador α (indicador de marcha)
β DTE: efecto de tarea dual para el indicador β (indicador de tarea adicional)
El efecto promedio de tarea dual se calcula más comúnmente para la velocidad de la marcha y el tiempo de reacción. También se puede aplicar a otros indicadores, pero es fundamental tener en cuenta que uno debe relacionarse con la caminata y el otro con la tarea adicional.
En los casos en que un aumento en un indicador representa una mejora mientras que una disminución en el otro significa una disminución en la eficiencia de la tarea, aplicar esta fórmula de manera indiscriminada puede llevar a una tergiversación del resultado. En tal situación, para el segundo indicador, se debe colocar un signo menos (-) antes de realizar la operación. Este escenario ocurre cuando se calcula el efecto promedio de tarea dual para la velocidad de la marcha y el tiempo de reacción.
En situaciones en las que ambos efectos de tarea dual muestran el mismo cambio direccional (p. ej., velocidad de la marcha y número de tareas completadas correctamente), es necesario considerar si esta alteración representa una mejora o una disminución en la eficiencia del desempeño de la tarea.
Resultados de la interpretación:
Para interpretar los resultados del análisis de la marcha con una tarea dual, se deben considerar los siguientes aspectos:
1. Evaluación de indicadores espaciotemporales de la marcha en relación con los valores normativos:
Las normas para indicadores específicos de la marcha están disponibles en la literatura sobre el análisis de la marcha en condiciones de una sola tarea. Si la persona examinada experimenta alteraciones en su patrón de marcha debido a cambios en el rango de movimiento, fuerza muscular, etc., estos factores influirán en los indicadores de la marcha, tanto en condiciones de tarea única como de tarea dual. La aplicación del paradigma de tarea dual permite la evaluación de la marcha bajo la carga cognitiva adicional, lo que ayuda a identificar alteraciones que pueden no detectarse en las evaluaciones de la marcha tradicionales. La evaluación de la marcha con una tarea dual refleja la locomoción tal como ocurre en la vida cotidiana.
La velocidad al caminar se considera un indicador fundamental de la marcha. Tiene una gran importancia clínica debido a su simplicidad. Schmid (2012) y sus colegas han indicado que la velocidad mínima al caminar necesaria para el funcionamiento social es de alrededor de 0,8 m/s. Al analizar la marcha, también es esencial considerar factores como la frecuencia y la longitud de la zancada, ya que estos indicadores tienen un profundo impacto en la velocidad al caminar.
2. Análisis de Indicadores de Tareas Adicionales:
En el análisis de la marcha con doble tarea, el indicador más comúnmente analizado es el tiempo medio de reacción. En nuestros propios estudios realizados con el test de marcha DIVA, este indicador ha demostrado ser la medida más sensible de la tarea adicional. Nuestras experiencias sugieren que en casos de resultados atípicos, es aconsejable consultar con un psicólogo para obtener más interpretaciones y conocimientos.
3. Análisis de indicadores de la marcha con tarea adicional:
El efecto de doble tarea y el efecto promedio de doble tarea se denominan indicadores absolutos (expresados en porcentajes). Además de estos, también se analiza la variabilidad del ciclo de la marcha.
Efecto de doble tarea (DTE):
El efecto de doble tarea permite evaluar la magnitud del cambio en un indicador específico, expresado como porcentaje. Permite evaluar una variable elegida entre diferentes evaluaciones y realizar una comparación para identificar dónde ocurren los cambios más significativos.
Por ejemplo, si un individuo muestra una reducción en la longitud de la zancada de 0,1 metros y una disminución de la velocidad de 0,1 m/s cuando se introduce una tarea adicional, puede resultar complicado determinar qué cambio es más sustancial. Sin embargo, si calculamos el efecto de tarea dual para la longitud de la zancada y encontramos que es del 16%, y el efecto de tarea dual para la velocidad de la marcha es del 10%, podemos concluir que los mayores cambios se han producido en la longitud de la zancada.
Al comparar los efectos de la tarea dual para los indicadores de rendimiento de la marcha (p. ej., velocidad de la marcha) y la tarea adicional (p. ej., tiempo de reacción), podemos determinar la estrategia de atención compartida empleada por el sistema nervioso y qué tarea experimentó cambios más significativos.
Efecto promedio de doble tarea:
El efecto promedio de tarea dual es un indicador que evalúa la eficiencia de realizar ambas tareas simultáneamente en comparación con realizarlas en condiciones de una sola tarea. Nos informa si el sistema nervioso posee recursos suficientes para controlar la ejecución simultánea de ambas tareas. Un empeoramiento de este indicador indica que se han superado las capacidades operativas, lo que se traduce en una menor eficiencia en el desempeño de las tareas.
Plummer y Eskes (2013) enfatizan la importancia de distinguir estrategias de asignación de atención. Proporcionan un ejemplo de que interpretar el efecto promedio de tarea dual con el mismo valor puede indicar diferentes tipos de asignación de atención. Puede reflejar cambios en ambas tareas al mismo tiempo, pero también puede significar situaciones en las que sólo hay una reducción en la eficiencia de la marcha o de la tarea adicional.
El efecto promedio de tarea dual permite comparar las habilidades para caminar en condiciones de tarea dual entre diferentes grupos de estudio. Puede utilizarse para identificar condiciones donde ocurren los cambios más significativos y para evaluar la efectividad de las intervenciones terapéuticas.
Variabilidad:
La variabilidad en la longitud y el tiempo de zancada indica hasta qué punto estos indicadores cambian durante la locomoción, expresado como porcentaje. Los cambios más grandes sugieren un peor control motor de la marcha. Aunque esta área requiere más investigación, parece que las medidas de variabilidad en la longitud y el tiempo de la zancada pueden considerarse indicadores de riesgo sensibles de caídas al caminar (Herman et al., 2020; Maki, 1997). Gabell y Nayauk (1984) encontraron que la variabilidad en la longitud y el tiempo de zancada no excedía el 6% en individuos sanos.
Una interpretación específica de los resultados en la marcha con una tarea adicional implica considerar los siguientes aspectos:
- El efecto promedio de tarea dual indica si el individuo tiene los recursos neuronales para realizar ambas tareas simultáneamente.
- El análisis de los efectos de la tarea dual para ambas tareas permite determinar la estrategia que se emplea (si la marcha y/o la tarea adicional se ven afectadas).
- Los indicadores de variabilidad determinan si ha habido un deterioro en el control motor. Si la magnitud de la variabilidad excede la norma, se asocia con un mayor riesgo de caídas.
- Una velocidad de marcha inferior a 0,8 m/s puede identificar individuos con funcionamiento social limitado (Schmid et al., 2007).
- El análisis de la marcha y los indicadores de tareas adicionales puede ayudar a comprender el mecanismo de control motor durante la marcha con una tarea adicional.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!