Resumen

Por eso el objetivo de la evaluación es siempre decidir si tenemos los medios y la capacidad para tratar con los clientes que acuden a nosotros. Esto se puede realizar mediante preguntas guiadas en la anamnesis, mediante exámenes físicos que se consideren necesarios tras el examen y la palpación. Las pruebas funcionales y específicas pueden ser de gran ayuda en esto. Los síntomas alrededor de la articulación del hombro a menudo están relacionados con el funcionamiento anormal de la cintura escapular o anomalías de la columna cervical y/o dorsal. Corresponde al fisioterapeuta decidir cuál de las muchas pruebas utilizar y, en caso de una prueba positiva, confirmar la prueba con otras pruebas de un rango similar. Vale la pena descartar o simplemente identificar un área problemática y comenzar desde allí. Sin embargo, esto a menudo no es fácil porque no existen indicaciones grandes y claras. Debe recordarse que las pruebas nunca deben centrarse en una sola estructura; se necesita un amplio alcance y complejidad para obtener el resultado correcto. En resumen, volvamos a ver qué buscar en el proceso de toma de decisiones de una persona con síntomas en el hombro.

1. Preguntar por las quejas presentes, preguntar por cualquier problema adicional que pueda requerir la implicación de otros profesionales en materia de fisioterapia.

2. Examine y palpe el complejo hombro-hombro-hueso-cuello en busca de anomalías. Intente identificar cualquier desviación o asimetría de las partes del cuerpo en relación con los puntos de referencia. También puede utilizar la aplicación que se presenta aquí.

3. Medir el rango de movimiento o la falta del mismo usando métodos convencionales (goniómetro, inclinómetro), o, en caso de déficits menores, usando pruebas funcionales o pruebas especiales o durante la realización de estas pruebas (por ejemplo, prueba facial dolorosa).

4. Realice pruebas de fuerza muscular utilizando métodos convencionales, por ejemplo, clasificación muscular del British Medical Research Council (MRC) o pruebas que proporcionen información sobre la fuerza muscular. Por ejemplo: prueba de estabilidad dinámica del rotador

5. Luego, en base a los resultados (información que has oído, visto, experimentado), realiza las pruebas que creas necesarias. Recuerde, una sola prueba no confirma un determinado antecedente patológico (especificidad), pero, teniendo en cuenta las correlaciones, proporciona una muy buena base para un diagnóstico funcional.

6. Por último, cabe recordar que también se debe tener en cuenta la relación e interacción de cada segmento del movimiento. Para ello, el examen de la cintura escapular y los segmentos cervical y torácico puede y debe formar parte del examen de la articulación del hombro. A largo plazo, los resultados del tratamiento sólo se pueden mantener si se realizan movimientos de calidad, basados ​​en una buena postura y una estabilidad dinámica. Este último incluye la estabilidad proporcionada por los músculos en movimientos de cadena cinemática tanto abiertos como cerrados.

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *