Materiales de autoanálisis (por ejemplo, fotografías, gráficos, informes de estudio para interpretar, preguntas para pensar, etc.)
Descripción del caso para el autoanálisis: el participante conocerá el desarrollo del movimiento del niño examinado, cuáles fueron los resultados de las pruebas y considerará de forma independiente la decisión sobre el tratamiento posterior y el desarrollo del movimiento.
1. Lea la historia del niño.
2. Analice los resultados de la prueba, preste atención a la calidad de los movimientos.
3. Piensa en lo que harías con este niño y luego lee las recomendaciones que te da el fisioterapeuta.
Paciente: niño, 5 años, altura corporal 105 cm, peso corporal 18 kg (tamaño corporal normal)
Diagnóstico: sin discapacidades diagnosticadas en el historial médico
Motivo de visita a un fisioterapeuta: acudió a control de estado a los 5 años de edad, profesional de la salud (enfermera del distrito) y la enfermera/maestra de preescolar notaron un retraso en las habilidades motoras, torpeza en los movimientos finos y gruesos y algunos problemas de atención. La dominancia lateral aún no es estable, los signos de lateralidad cruzada o dominancia cruzada aparecen en situaciones cotidianas.
Examen:
Historia:sin prematuridad, peso normal al nacer, movimientos grandes (gatear, trepar) que comenzaron más tarde, estuvieron mucho tiempo sentados, sin problemas sensoriales
Actividad y participación:le gusta jugar al aire libre pero pasa más tiempo en el interior, no le gustan los columpios altos y las superficies inestables, prefiere jugar solo que con sus compañeros
Resultados de la prueba – Vídeos incluidos:
1ER “CAPÍTULO”
1. Copiar un cuadrado, un triángulo y un rombo: Las formas no son reconocibles, faltan esquinas y bordes. Después de repetidos intentos, dibuja el cuadrado cerca del marco, casi guiando el lápiz sobre el marco; Las esquinas también están redondeadas aquí. Sostiene el lápiz con tres dedos.
2. Doblar tiras de papel: Alternando las franjas de colores, las dobla con destreza, sin alterar el orden. Los pliegues no están espaciados uniformemente, pero el niño llega al final de las tiras de papel. Tiempo: 112 segundos.
3. Cortar papel con tijeras: Su agarre de las tijeras es inestable, los dedos encajan en la herramienta al revés. Sólo puede cortar con ayuda; no sigue las líneas y se curva suavemente. Avanza con pequeños cortes. Tarda unos 50 segundos en alcanzar el globo, pero lo corta.
2º “CAPÍTULO”
1. Atrapar la pelota con las dos manos: es capaz de atrapar 3/5 con ambas manos, ambas extremidades trabajan bien al mismo tiempo, sin doblar las caderas ni las rodillas.
Lanzar la pelota a un objetivo: es capaz de golpear 1/5 con ambas manos, 3 golpes llegan al borde del taburete.
2. Sincronización dedo-pie del mismo lado: Buen movimiento rítmico hasta 16 segundos y luego acelera, la armonía del movimiento está ligeramente desincronizada, pero el lado opuesto no se mueve.
3. Sincronización dedo-pie del lado opuesto: movimiento rítmico agradable durante 8 segundos, luego se acelera, la armonía del movimiento está ligeramente fuera de sincronización, el lado que se debe mantener firme se involucra inicialmente en el ejercicio, pero no al comienzo de la prueba.
3er “CAPÍTULO”
Escala de equilibrio pediátrico:
Prueba 1: Sentado a parado: Es capaz de ponerse de pie suavemente sin usar las manos y estabilizar la posición de forma independiente.
Prueba 2 – De pie a sentado: Se sienta de forma segura con los brazos en alto. No necesita usar sus manos.
Prueba 3 – Transferencias: Puede transferirse de manera segura, pero usa sus manos en ambas sillas. Agarra el reposabrazos de la silla y la superficie del asiento de la silla para adultos.
Prueba 4 – De pie sin apoyo: Con los pies sobre las huellas es capaz de permanecer de pie con seguridad durante 30 segundos. Mantener la posición imitando estatuas y la conversación al respecto ayuda a mantener la capacidad de atención.
Prueba 5: Sentado con la espalda sin apoyo y los pies apoyados en el suelo: es capaz de sentarse de forma segura durante 30 segundos.
Prueba 6 – De pie sin apoyo con los ojos cerrados: Puede permanecer de pie de forma segura durante 10 segundos con los ojos cerrados y sin alejar los pies de las huellas. Los pies están separados al ancho de los hombros.
Prueba 7: De pie, sin apoyo, con los pies juntos: es capaz de colocar los pies juntos de forma independiente. Podemos ver algunas reacciones de equilibrio en los pies, pero los pies no abandonan la superficie de apoyo. Puede mantener la posición durante 30 segundos.
Prueba 8 – Parado sin apoyo con un pie adelante: Necesita ayuda para colocar los pies en posición tándem, podemos ver algunas reacciones de equilibrio en el pie delantero, se mueve un poco, pero no se sale de la superficie de apoyo. Puede mantener la posición durante 30 segundos.
Prueba 9 – Parado sobre una pierna: Puede levantar la pierna de forma independiente y pararse sobre la pierna derecha durante 4,5 segundos y sobre la pierna izquierda durante 3 segundos.
Prueba 10: Giro de 360 grados: puede girar 360 grados hacia la derecha en 2 segundos, permanecer en el medio durante 1 segundo y luego también girar 360 grados hacia la izquierda en 2 segundos. Puede girar con seguridad.
Prueba 11 – Girar para mirar detrás de los hombros izquierdo y derecho mientras está parado: gira la cabeza, mira por encima de cada hombro, podemos ver también la rotación del tronco. No necesita ninguna ayuda para no perder el equilibrio.
Prueba 12 – Recoger objeto del suelo estando de pie: Puede recoger el borrador del suelo sin mover los pies de la superficie de apoyo, los talones están estables en el suelo.
Prueba 13: Colocar un pie alternativo en un taburete mientras está de pie sin apoyo: puede pararse de manera segura sin apoyo y puede colocar ambos pies cuatro veces en el taburete. Puede completar la tarea en 13,5 segundos.
Prueba 14 – Extendiendo el brazo hacia adelante estando de pie: En la primera posición (90 grados de flexión del hombro) el marcador está a 27 centímetros. Después de avanzar sin dar un paso, el segundo marcador llega a 40 centímetros en la herramienta de medición. La distancia medida es de 13 centímetros. 12,7 centímetros o más y una prueba completada con seguridad que vale 3 puntos.
Balance dinámico:
1. Prueba de salto con una pierna: es capaz de saltar 5 veces con la pierna derecha y 4 veces con la pierna izquierda.
2. Marcha en tándem (Talón a punta): Se sale de la línea 5 veces y podemos ver la distancia entre el talón y la punta.
3. Caminata en tándem: puede completar la prueba en 35 segundos. Al girar, se detiene pero no se sale de la viga.
Cuestionario DCDQ`07:
52 puntos
25/30 + 10/20 + 17/25 = 52/75
Control durante el movimiento/Motricidad fina, Escritura/General
Coordinación/TOTAL
El resultado de la medida del informe de los padres desarrollada para ayudar en la identificación del trastorno de coordinación del desarrollo (TDC) en niños es “probablemente no TDC” (47-75 puntos – 5 años).
Resultados, resumen y recomendaciones:
Los resultados de las pruebas y las respuestas al cuestionario fueron consistentes, con debilidades en la motricidad fina en las actividades diarias, pero de alguna manera mejores resultados en la coordinación ojo-mano. Las habilidades para copiar y cortar formas no son las que se esperan a su edad; sin embargo, la forma de sostener el lápiz está bien. El plegado es aceptable para su edad. Las pruebas demostraron que, además de la motricidad fina, se debe desarrollar la percepción espacial (basada en la prueba de lanzamiento de pelota) y también es necesario aumentar el tiempo para mantener movimientos rítmicos y sincronizados. De acuerdo con la Escala de Equilibrio Pediátrico (PBS) y las pruebas de equilibrio dinámico, también se debe desarrollar el equilibrio estático y dinámico, ya que la reducción de la superficie de apoyo mostró que el equilibrio se vio afectado (PBS: Prueba 3 – 3 puntos; Prueba 8 – 2 puntos; Prueba 9 – 2 puntos; Prueba 14 – 3 puntos todas las demás pruebas – 4 puntos – PUNTUACIÓN TOTAL: 50/56). Saltar sobre una pierna y las pruebas en tándem también muestran los problemas. Según los resultados de la prueba de la Escala de equilibrio pediátrico, la puntuación total está ligeramente por debajo de la puntuación de los niños de la misma edad (5 años 0 ma 5 años 5 meses – 54,0 ± 2,52 puntos, Franjoine et al, 2010), por lo que se recomendaría un programa de desarrollo de habilidades.
Para el desarrollo de la motricidad fina podemos utilizar actividades de fuerza y precisión motora fina, porque en situaciones cotidianas además de los movimientos finos y coordinados también necesitamos fuerza en nuestras manos para mantener el agarre. Se pueden utilizar herramientas sencillas como botones, monedas, agujas, hilos, papel, plastilina, pinzas para la ropa y pinzas para desarrollar habilidades de forma lúdica. Practicar movimientos de motricidad gruesa o ejercicios de coordinación mano-ojo también puede promover el desarrollo de la motricidad fina, aprendiendo sobre esquinas, bordes y formas. Seguir las formas representadas en una mesa o en el suelo con movimientos de manos o pies, caminar sobre líneas o hacer rodar una pelota sobre ellas ayuda a conocer las formas. Practicar movimientos rítmicos favorece el fortalecimiento de los movimientos sincronizados. Los ejercicios complementados con palmas también apoyan los movimientos bilaterales y la práctica del ritmo. En el caso de ejercicios de movimiento lateral cruzado o ejercicios de coordinación bilateral, una parte del cuerpo cruza la línea media del cuerpo (estirándose en el aire cruzando la línea media, tocando la oreja, el hombro, la pierna opuesta, etc.). Estos pueden ser útiles en caso de dominancia inestable y fortalecer la conexión entre los hemisferios cerebrales. El desarrollo del equilibrio se puede lograr con diversas herramientas, superficies inestables, junto con la reducción de la superficie de apoyo, de una forma lúdica y colorida. Practicar las habilidades motoras esperadas a una edad determinada, correr, saltar, caminar en línea, mantener el equilibrio en dispositivos dinámicos y brindar la oportunidad de hacer ejercicio en un ambiente libre pero seguro son esenciales.
Proporcionar e introducir una variedad de equipos nuevos pero no intimidantes, desde columpios, toboganes hasta areneros y equipos de juegos infantiles, que estimulen el desarrollo cognitivo y social, también se puede utilizar para apoyar el proceso de desarrollo. También es útil trabajar con el niño inicialmente en parejas y luego en grupos, y ayudarlo a establecer relaciones con sus compañeros.
Preguntas para pensar (algunos ejemplos):
- ¿Cómo podemos hacer que el entrenamiento sea emocionante y divertido para un niño?
- ¿Qué herramientas se pueden utilizar para desarrollar el equilibrio?
- ¿Qué tareas/ejercicios se pueden practicar en el hogar para desarrollar la motricidad fina?
- ¿Cómo podemos desarrollar la orientación espacial?
Además, un problema relacionado con la comunicación conSe describirá al niño y a los padres para su propia resolución.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!