Recursos adicionales
El paciente a continuación tiene 78 años. Hace aproximadamente un mes se cayó en la calle, no se rompió nada.
En sus hallazgos, encontramos como resultado de la puntuación T dexa: columna AP L1-L4 -2,6; Fémur izquierdo: -1,9; Fémur derecho: – 1,7
La reducción total de altura es de 3 cm.
Su presión arterial es estable, no tiende a sentirse mareado.
Mire los vídeos y evalúe el estado del paciente en cuanto a equilibrio y riesgo de caída.
En el caso del equilibrio estático, está claro que un apoyo más estrecho y estar de pie sobre una pierna causan dificultades al paciente.
Realiza las pruebas dinámicas y las resuelve dentro de los plazos, pero en varias pruebas se puede comprobar la continuidad del movimiento y la necesidad de reacciones de equilibrio.
El paciente no tiene un equilibrio seguro en todas las situaciones, por lo que existe riesgo de caída y se puede recomendar una mejoría.
El paciente necesita ejercicios para desarrollar el equilibrio y fortalecer los músculos.
Terapia I.- Programa educativo: todo lo relacionado con las caídas.
No salte de la cama o de la silla, no se dé vuelta bruscamente.
No dejes que el calzado, la ropa o los factores ambientales se interpongan en tu camino.
Camina, muévete, haz crucigramas.
Mide tu presión arterial, altura, comunícate con otros especialistas, acude al oftalmólogo y a exámenes médicos actualizados.
Terapia II. Programa de movimiento:
El desarrollo físico siempre debe comenzar con un calentamiento para que todos los sistemas de órganos del cuerpo puedan prepararse para una ejecución segura.
Realice ejercicios de movilización para garantizar un rango de movimiento suficiente.
El objetivo central es desarrollar la coordinación y el equilibrio, lo que debe realizarse siempre en un entorno seguro. Progrese desde ejercicios simples hasta ejercicios complejos para que el paciente pueda adaptarse. Considere características biomecánicas como: el tamaño y dureza de la superficie de apoyo; la relación entre el centro de gravedad y la superficie de apoyo (más cerca y lo más posible en el medio); la relación entre la línea de peso y la superficie de apoyo (cuanto más perpendicular, más seguro es el equilibrio); Para aumentar la masa ósea y ralentizar los procesos de descomposición, se utiliza el efecto de compresión, según el estado, con carga de peso/carga de peso propio/peso corporal parcial.
Considere siempre la condición contraindicada (OP estadio III, IV).
El desarrollo del equilibrio no se puede lograr sin una fuerza muscular adecuada, por lo que se debe prestar especial atención a los músculos del miembro inferior (p. ej.: cuádriceps, glúteos, tibial anterior, tríceps sural) y a los músculos del tronco (core). Además del fortalecimiento analítico, también se deben incorporar a la terapia ejercicios con cadena cinemática cerrada y un enfoque funcional, utilizando formas tanto estáticas como dinámicas. Por supuesto, esfuércese por lograr la apariencia de la fuerza de compresión axial y su aproximación. También es necesario introducir ejercicios necesarios para las actividades cotidianas, como por ejemplo: levantar objetos desde el suelo, a gran altura.
Durante la terapia conviene utilizar diferentes tipos de superficies de apoyo, intentar imitar los efectos repentinos del entorno externo en el gimnasio con aparatos inestables, diferentes direcciones y ritmos.
El desarrollo de la resistencia también puede verse favorecido por un aumento consciente del nivel de actividad diaria y un programa de entrenamiento cada vez más prolongado con el tiempo.
Al finalizar el tratamiento también se deben realizar ejercicios de estiramiento y relajación y relajación. Por lo tanto, en general, trate de aplicar los métodos complejos de desarrollo de movilidad, resistencia y fuerza de diversas maneras, adaptados al individuo, para lograr los mejores resultados posibles.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!